domingo, 2 de marzo de 2008
Actualidad: Zoo o Circo?
"Esto no es educación ambiental, es un 'show' circense con animales exóticos", ha señalado la bióloga voluntaria de Depana Helena Balsi que ha llevado a cabo este estudio que forma parte de una campaña que realiza en ocho zoos con delfines de toda España.
Para Depana "el único interés que tiene el zoológico de Barcelona por los delfines es la explotación de su imagen como animales de circo" y el director de la entidad, Manuel Cunill, ha reclamado al Ayuntamiento de Barcelona que "anule el espectáculo y suspenda el programa de reproducción en cautividad, como han hecho Noruega, Polonia, Austria e Islandia y debaten Finlandia, Bélgica, Australia y el estado norteamericano de California".
La reclamación cuenta con el apoyo de un manifiesto en defensa de un nuevo modelo de zoo para la ciudad de Barcelona que han suscrito más de 60 particulares, ONGs e instituciones cívicas y que reclama que el proyecto del futuro zoo marino de Barcelona no prevea el anfiteatro con graderíos para espectáculos de delfines.
En el 2004, Depana ya reclamó la supresión de los espectáculos en el delfinario, aduciendo la normativa municipal que prohíbe los espectáculos con animales salvajes en la ciudad de Barcelona y el entonces teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona, Jordi Portabella, justificó los espectáculos de delfines del zoo de Barcelona por su valor pedagógico.
En el zoo de Barcelona hay nueve delfines: Nika, Nereida, Anak, Blau, Rumay, Neo, Leia, Glac y Kuni que desde la muerte del gorila albino Copito de Nieve se han convertido en la principal atracción de visitantes.
LINKS:
http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=482773&idseccio_PK=1021
¿Qué os parece esta noticia? ¿Creeis en el valor educativo de los espectáculos de delfinario, o son sólo circos? ¿Estáis de acuerdo con la solicitud de supresión del espectáculo?
Por mi parte, destaco la labor de educación que se hace en muchos delfinarios, dado que muchos amantes de los mamíferos marinos descubrimos de chiquititos nuestra pasión en el zoo. Obviamete me resulta demagógico criticar que los acuarios y delfinarios se lucren, pues al fin y al cabo son un negocio, pero como digo la función educativa de algunas de estas instalaciones es importante. Por otro lado, el hecho de realizar ejercicios y entrenamiento con los animales les permite estar en buena forma dentro del problema de musculación que conlleva la cautividad.
El problema es cuando el valor educativo da paso al espectáculo circense, y en realidad me parece triste, que tras una actuación de casi una hora, mucha gente salga pensando que son peces, por ejemplo. Esto pone de manifiesto las carencias educativas de la actividad.
Yo he presenciado el espectáculo del zoo de Barcelona, y si bien, el 82% del tiempo están realizando acrobacias, sí dedican un tiempo a explicar algunas características de los mamíferos marinos, eso sí, en catalán! Lo que me resulta horrible del espectáculo de Barcelona, es el tamaño de las instalaciones: el tanque es ridículo, y las acrobacias que realizan estos animales muchas veces son hasta peligrosas por la carencia de espacio. Espero que las instalaciones interiores sean mayores, porque la de exhibición deja mucho que desear.
Mi valoración del espectáculo es por tanto negativa, y apoyo la supresión de éste espectáculo a menos que se mejoren y amplíen las instalaciones. Otra medida para ahondar en la educación, sería la realización de cursos y actividades como los que realiza el zoo de Madrid.
Bueno chicos, esta es mi opinión, quién quiera dejar la suya, es libre de escribir!
viernes, 29 de febrero de 2008
Actualidad: Delfines vs EEUU!

El pasado 3 de enero, la juez federal Florence-Marie Cooper dictó una sentencia histórica. En las maniobras militares programadas por los norteamericanos para dentro de un año, no podrá utilizarse el sonar tipo MFA (Mid-Frequency-Active Sonar) en una franja costera de más de 22 kilómetros en California, considerada un santuario de cetáceos.
La juez se basa, entre otros, en los estudios científicos de Robin Baird, del Cascadia Research Collective, en Washington, en los que el investigador demuestra la causa-efecto de determinado tipo de aparatos cazasubmarinos. El sistema de detección de sumergibles utiliza embarcaciones en las que se coloca un emisor-receptor de ondas de alta intensidad y baja frecuencia, capaces de detectar un objeto a más de 100 kilómetros de distancia.
En este radio, las ballenas detectan las ondas, por lo que pueden huir apresuradamente del lugar o, en el peor de los casos, perder el control y varar en las playas tras sufrir graves daños, como hemorragias internas o accidentes de descompresión.
La sentencia judicial tiene tras de sí una larga historia de varamientos y muertes poco explicables relacionadas con maniobras militares. Ya en 1998, un artículo publicado en la revista Nature por el investigador Alexander Frantzis daba como principal motivo del varamiento de 14 ballenas en playas griegas las maniobras de la OTAN con tecnología similar, el LFAS (Low Frequency Active Sonar).
"Me costó el puesto de trabajo en mi universidad", comenta Frantzis, al que después volvieron a incorporar como profesor de investigación. Demasiada coincidencia: no podía ser que una especie como el zifio, que apenas sufre varamientos, se encontrase desperdigado por las playas justo después de unas maniobras militares. "Las ballenas, cuando varan por desorientación u otras causas, lo suelen hacer todas en un mismo punto", comenta. "Pero, en las playas de Kyparissiakos, las ballenas se encontraban alejadas unas de otras, como salidas de puntos muy distintos", asegura el profesor.
Tras un largo recorrido, la ciencia ha demostrado las posibles causas que provocan los varamientos y muerte de estos mamíferos marinos a través de rigurosos estudios, en una carrera contrarreloj acelerada durante esta última década. Y lo más curioso es la causa que los provoca: según la hipótesis científica más plausible, los animales -delfines, calderones, zifios- podrían identificar las señales de baja frecuencia de los cazasubmarinos con los infrasonidos emitidos por las orcas.
Robin Baird explica las consecuencias de esta confusión: "Presos del pánico, los animales de estas especies subirían a la superficie sufriendo graves lesiones por la rapidez del ascenso, que los mataría tras un accidente de descompresión súbita".
La US Navy acata a regañadientes la sentencia de la juez Florence-Marie Cooper, pero no está de acuerdo con ella. Este tipo de sistema de detección es considerado básico para la defensa nacional, pues con pocos barcos se puede abarcar un área muy grande gracias a la potencia de estos aparatos. A pesar del reducido tamaño del espacio en el que se prohíbe la utilización de este tipo de tecnología en las costas de California (más de un científico lo ve como algo casi simbólico), el resultado de años de investigación ha desembocado en una sentencia sin precedentes.
En España ya existe un acuerdo
En 2002, unas maniobras para probar la potencia de los detectores submarinos provocaron el varamiento de 27 cetáceos, de los cuales 14 murieron. A raíz de este incidente, en 2003, el Ministerio de Defensa español comenzó a reconocer los posibles efectos de las maniobras militares como causa de mortalidad de los cetáceos, pero no ha tomado cartas en el asunto hasta fechas muy recientes.
El 17 de diciembre de 2007, se firmó un convenio de colaboración entre el Gobierno canario y los ministerios de Defensa y Medio Ambiente. Según este acuerdo, se invertirán 800.000 euros durante los próximos tres años para comprender mejor la distribución, abundancia y comportamiento de los cetáceos presentes en el archipiélago canario. Además, se limitan claramente las maniobras militares a más de 50 millas náuticas de la costa y se restringe el uso de determinado tipo de aparatos para no perjudicar las poblaciones locales.
http://www.publico.es/ciencias/047080/delfines/sonar/navy
http://seattlepi.nwsource.com/local/346011_orcasonar04.html
http://www.commondreams.org/archive/2008/01/04/6162/
http://www.cascadiaresearch.org/
martes, 26 de febrero de 2008
Actualidad: el Valle de las Ballenas, Patrimonio de la humanidad!

Durante la ceremonia de recogida del documento oficial, Suzanne Mubarak, primera dama, inauguró oficialmente el 'Protectorado del Valle de las Ballenas', una vasta zona desértica que el gobierno egipcio ha comenzado a controlar en los últimos años para protegerla del turismo y la depredación.
Actualidad: investigación de cetáceos en Altea y Benidorm!
La Conselleria de Medio Ambiente y el Museo Oceanográfico de Valencia pondrán en marcha este sistema, tal y como han anunciado investigadores de ambas instituciones en la jornada 'Grandes animales marinos de nuestras costas: los delfines de Serra Gelada', que se celebró el pasado 6 de Febrero, y que ha reunido a expertos en cetáceos del Mediterráneo.
El objetivo de la jornada era, según el director territorial de Alicante de la Conselleria de Medio Ambiente, Ramón Rizo, 'difundir que, aunque sea algo desconocido por el gran público, frente a las costas valencianas es posible ver varias especies de cetáceos, entre ellas grandes ballenas'.'De hecho -ha continuado Rizo-, desde el año 2000 han sido avistados 800 individuos de delfines y rorcuales, la mayoría en los últimos dos años, gracias al esfuerzo del personal del parque natural'.
El director territorial de Medio Ambiente ha explicado que la brigada de la Serra Gelada explora el litoral del parque en busca de cetáceos una vez a la semana, además de las prospecciones que realizan los técnicos de la Conselleria de Medio Ambiente dentro de la Red de Varamientos de la Comunitat Valenciana y que incluye el ámbito del parque natural.
Durante la jornada se han expuesto los resultados de distintas investigaciones sobre distribución y conservación de cetáceos y de distintas estrategias de conservación de delfines en el parque natural de Serra Gelada para el futuro.
LINKS:
http://actualidad.terra.es/ciencia/articulo/parque_serra_gelada_2232918.htm
http://www.prensaynoticias.com/modules.php?name=News&file=article&sid=49158
Actualidad: pacto para la conservación del Estrecho.

Whale Watch España, asociación sin ánimo de lucro para la protección y avistamiento de cetáceos en libertad, asegura que hay que pactar las condiciones de desarrollo del Estrecho entre las organizaciones sociales y con los países colindantes, para que el Mediterráneo no muera del todo y la protección de los mares y sus habitantes sea la guía del equilibrio ecológico.
Actualidad: Estudio de las causas de varamiento en zifios.
Expertos investigarán las principales causas del varamiento de cetáceos en Canarias.
La Dirección General del Medio Natural del Gobierno de Canarias ha adjudicado a la Fundación Universitaria Canaria de Las Palmas el estudio del varamiento de cetáceos y, en particular, de las especies que con mayor frecuencia llegan a nuestras costas muertas o en condiciones de salud mínimas.
Además de esta investigación, el Gobierno de Canarias también ha encargado a estos expertos universitarios la realización de un protocolo de necropsias específico, así como la elaboración de un plan de contingencia y de un informe sobre aspectos específicos de las patologías más frecuentes de estos animales.
Con esta información se pretende que en el futuro se manejen estos datos en la toma de decisiones y garantizar la protección y conservación de estos animales en Canarias, y, más concretamente, aquellas especies que son más sensibles a las actividades humanas relacionadas con impactos acústicos. Para llevar a cabo esta investigación científica la Fundación contará con 90.000 euros después de hacerse con el concurso público que estableció la Dirección General del Medio Natural.
Contaminación y ruidos letales.
Los fondos marinos de las Islas Canarias registran una media de 10 cetáceos muertos al año por impactos con barcos, según varios estudios, provocados por la alta contaminación acústica de la zona que deja sordos a los animales y hace que pierdan la orientación y que puedan esquivar la naves.
A ello se unen las maniobras militares que con frecuencia se suelen llevar a cabo en el Archipiélago y que con el uso del sónar supuestamente producen el varamiento masivo y la muerte de decenas de zifios, uno de los grupos de cetáceos menos conocidos.
A este respecto, el pasado 18 de diciembre el Ministerio de Defensa se comprometió con el Gobierno de Canarias a restringir el desarrollo de sus maniobras militares mientras se realizan los estudios, ahora adjudicados, sobre la ubicación de estos mamíferos y sobre la influencia que en ellos tiene el uso de frecuencias sonoras.
Sin embargo, el incesante tráfico marítimo de barcos de pasajeros, yates, mercantes y pesqueros en aguas españolas parece que sigue mermando el ecosistema marino y, en especial, el de los cetáceos y zifios, que correrían riesgo de desaparecer si no se controlan, alertan varios biólogos.
LINKS:
domingo, 24 de febrero de 2008
Actualidad: Japón, Australia, y las ballenas.

El pasado mes de Enero los balleneros japoneses "secuestraron" a dos ecologistas en su buque, reteniéndolos en contra de su voluntad durante la campaña de la Antártida. est hecho llegó a provocar la intervención de las autoridades de ambos Estados.
Los balleneros japoneses realizan desde diciembre una faena destinada a cazar a unos mil rorcuales aliblancos o Minke (Balaenoptera acutorostrata) en la Antártida. Greenpeace y el movimiento de protección de la naturaleza australiano Sea Sheperd enviaron barcos al lugar para impedirles actuar. Dos militantes de Sea Sheperd abordaron uno de los balleneros. Una vez a bordo del navío, entregaron a los japoneses una orden del tribunal federal de Sidney que prohibía a Japón cazar ballenas en las aguas denominadas "santuario" de la Antártida.
Según Paul Watson, dirigente de Sea Sheperd, el Instituto japonés de Investigación sobre los Cetáceos advirtió de que "los rehenes sólo serían liberados" si su movimiento acepta "no perturbar la caza de ballenas".El gobierno australiano pidió a las autoridades japonesas que facilitaran la liberación de los dos ecologistas. Tokio desmintió esta versión de los hechos y afirmó que el ballenero japonés "había enviado mensajes" al navío de Sea Sheperd para intentar entregar a los dos hombres, pero que el grupo ecologista "no respondió", de acuerdo con el gobierno japonés.
Tras este incidente la flota japonesa se vio retirada de la campaña durante tres semanas, tras las cuales retornó a aguas Antárticas para proseguir sus "labores de investigación".
Pese la sentencia que prohibía la caza en aguas del santuario Antártico pertenecientes a la reserva marítima de Australia, y declaraba estas actividades ilegales, los grupos ecologistas pudieron presenciar como la flota ballenera mantenía su ritmo de captura, 9 rorcuales aliblancos y 1 rorcual común al día. El gobierno japones no reconoce la sentencia, al considerar que el gobierno Australiano no tiene competencias sobre las aguas donde se realizan las capturas.
Al margen del conflicto en el Océano Pacífico, la disputa continúa en "los despachos".
Representantes del Gobierno japonés volvieron a abogar el pasado día 1 de Febrero, por la reforma de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), que aprobó una moratoria para la caza de cetáceos, por considerarla anticuada.
Se celebró en Tokio una convención sobre el futuro de la caza de ballenas con representantes de 28 países, auspiciado por el Ejecutivo japonés, en el que también participaron como observadores miembros del grupo ecologista Greenpeace. En una rueda de prensa en el Club de Corresponsales Extranjeros, expertos nipones que participaron en ese encuentro criticaron la caducidad de las leyes que rigen la caza de ballenas e insistieron en la necesidad de una modernización de la CBI.
El presidente del simposio, Neroni Slade, indicó que la moratoria de la caza de ballenas aprobada hace 26 años es ahora un motivo de conflicto "más político que científico", que considera ha sido ganado por los movimientos ecologistas y conservadores. La caza comercial de ballenas está prohibida desde 1986 por la Comisión Ballenera pero Japón sigue llevando a cabo esas capturas cada año, hasta un número de mil ejemplares, alegando razones científicas, en medio del escepticismo internacional.
Joji Morishita, representante de la gubernamental Asociación de Pesca japonesa, censuró a los medios de comunicación por destacar la caza de ballenas como una actividad más comercial que científica y dijo que "las cosas no son blancas o negras", en relación a las críticas que recibe Japón.
Slade, por su parte, consideró que el asunto se encuentra "en un punto muerto" y admitió que existe "un sentimiento internacional de condena hacia el uso comercial de la caza de ballenas y, del mismo modo, una conducta excesiva de activismo en los mares". "El uso comercial de la caza de ballenas está creciendo y además se está situando entre los límites de las reservas de los océanos establecidos por la CBI y el Océano Índico y el Antártico y, lo peor, está aumentando fuera del control internacional", concluyó Neroni Slade.
El 7 de Febrero el servicio e Aduanas Australiano, a través del buque rompehielos "Ocean Viking" pudo aportar una serie de fotografías que corroboran la matanza que se está llevando a cabo. En algunas imágenes podemos ver a dos rorcuales aliblancos siendo arrastrados por la rampa del buque factoría, uno de ellos una cría. Pese a la evidencia, la empresa japonesa lo desmiente, y argumentan que la supuesta cría no es más que una ballena de "pequeño tamaño", y advirtió de que Australia está realizando propaganda de índole emocional.
El siguiente vídeo es una prueba más de la sangría indiscriminada que se está llevando a cabo.
El gobierno Australiano pretende utilizar éstas y otras imágenes como pruebas ante un tribunal internacional para conseguir erradicar la caza de ballenas.
A la vista de todos estos incidentes se hizo pública una encuesta realizada entre la población japonesa que revelaba que el 65% de la población estaba a favor de la caza de ballenas, y un 56% estería dispuesto a comerla, mientras que sólo un 26% declaraba abiertamente su oposición.
El sondeo reveló que la mayoría de los apoyos a la caza ballenera se encuentra entre los hombre de mayor edad, y el grupo más opositor es el de mujeres jóvenes.
Ante esta situación el Comisario Europeo de Medio Ambiente, Starvos Dimas, destacó la urgente necesidad de mostrar una imagen de unión y de protesta de la UE. El Dimas pidió a los países comunitarios que alcancen una posición común para reforzar los esfuerzos de rotección de las ballenas, y destacó la clara desobediencia de la flota japonesa ante las ppeticiones de la CBI. Por otra parte, el Comisario de Pesca y Política Marítima, Joe Borg, instó a llevar una postura única y fuerte de la UE ante la próxima reunión de la CBI en Junio y destacó que la investigación científica no debe usarse para encubrir la caza continuada.
LINKS: batería de noticias!
http://actualidad.terra.es/ciencia/articulo/australia_confirma_matanza_ballenas_flota_
2220207.htm
http://actualidad.terra.es/ciencia/articulo/fukuda_australia_calma_contencioso_ballenero_
2220321.htm
http://www.unionradio.com.ve/Noticias/Noticia.aspx?noticiaid=230373
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7234000/7234225.stm
http://afp.google.com/article/ALeqM5gC28BqRG6tSTQFFwp5vtprNFy2vg
Actualidad: Galicia, reserva de cetáceos!

Los pescadores están acostumbrados a observar mamíferos marinos durante su trabajo en alta mar. Pero la presencia de rorcuales comunes a poca distancia de la costa es un hecho que mantiene asombrados a quienes han podido disfrutar del espectáculo de estos enormes seres vivos.
La Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos (Cemma) ha registrado la presencia de al menos dos ejemplares de más de 20 metros de largo desde finales del año pasado. La primera ballena fue avistada dentro de la ría de Arousa hace tres meses, y el pasado día 23 de Enero pudo fotografiarse desde un helicóptero otro ejemplar similar alimentándose a dos millas de la costa de Burela.
Resulta extraño que estos animales se hayan acercado tanto a tierra, si bien su presencia frente a las costas de Galicia no es un hecho extraordinario.
"Las aguas que bañan la comunidad albergan más de 20 especies diferentes", según señala Alfredo López, presidente de CEMMA. "Los más abundantes son los delfines, seguidos de las marsopas y los calderones. Esta circunstancia hace que este lado de la cornisa atlántica concentre además el mayor número de varamientos de animales. Un promedio de 220 mamíferos, la mayoría muertos, aparecen en nuestras costas cada año, de los que más de la mitad suelen ser delfines".
También se produce un fenómeno curioso que atrae en menor medida a animales exóticos. Las costas de Galicia representan el área donde las especies que habitan en las zonas frías del norte y las cálidas del sur tienen sus respectivos extremos de distribución. Así es frecuente que aparezcan ejemplares de focas grises o de delfines moteados, u otros procedentes de zonas más cálidas como zifios, cachalotes pequeños, calderones tropicales y orcas.
La presencia de algunos determinados ejemplares también dan cuenta del cambio climático. A este fenómeno atribuyen los expertos del Cemma la aparición, hace dos años, de cuatro ejemplares de las focas de casco ( Cystophora cristata ), cuyo origen está en Groenlandia, o un Trachypterus arcticus , que vive a más de 1.000 metros de profundidad y fue capturado en Baiona.
LINKS:
http://www.lavozdegalicia.es/galicia/2008/01/31/0003_6527612.htm
http://www.arrakis.es/~cemma/principal.htm
Actualidad: denunciados por bañarse con Gaspar!

A pesar de que conocían la ley, los jóvenes se tiraron al muelle por ser un hecho excepcional. Ahora apelan al «sentido común del organimo competente» para que les retire la denuncia.
Desde hace varias semanas la atracción acuática de casi todo el litoral gallego es «Gaspar» (en Foz lo conocen como «Blas»), un «golfiño solitario» que hace las delicias de muchos gallegos. En todos los muelles a los que se acerca se deja querer y atrae a decenas de curiosos hasta su vera.
Sin embargo, para cinco jóvenes de Ribadeo, la experiencia de acercarse hasta el cetáceo les dejó un sabor agridulce. Desde que escucharon la noticia de su proximidad a esta localidad lo observaron desde el puerto para ver si era manso. Cuando comprobaron que sí, se decidieron a sumergirse en el muelle (a pesar de que la ley lo prohíbe) para poder jugar con él y observarlo de cerca. En su mente repetían la manida frase de «si todo el mundo lo hace por qué nos va a pasar algo a nosotros».
El viernes 25 de Enero, día del primer baño no pasó nada pero, en la jornada siguiente, el sábado 26, llegó la mala noticia. Agentes de la Guardia Civil y del Seprona se acercaron hasta el muelle para imponerles una doble denuncia: una por bañarse en el muelle y, otra, por sumergirse con cetáceos, animales protegidos. Tal y como afirma Manolo, uno de los jóvenes denunciados, ellos desconocían esta segunda ley, aunque reconoce que el hecho de desconocerla no le exime de su responsabilidad.
De todos formas, los denunciados,que se encuentran a la espera de una sanción, apelan al sentido común del órgano competente para que deje pasar los hechos. Con el fin de que todo el mundo conozca los hechos han colgado fotos con las imágenes de «Gaspar» en su web, http://www.elfarero.com/
LINKS:
En el siguiente enlace podéis ver un vídeo del "bañito" con Gaspar.
http://www.lavozdegalicia.es/galicia/2008/01/30/00031201717786931505955.htm
Este enlace corresponde a un blog de CEMMA en el que se relatan las "aventuras de Gaspar" por la costa gallega.
http://www.blogoteca.com/cemma/
Actualidad: Estudio de contaminación acústica en el País Vasco.

La Sociedad para el Estudio y la Conservación de la Fauna Marina, Ambar, lleva nada menos que una década investigado las poblaciones de cetáceos en el Golfo de Vizcaya así como sus comportamientos. «Podemos encontrar hasta veinticuatro especies diferentes de mamíferos marinos. La existencia de numerosos cañones submarinos facilita la concentración de estos animales que juegan un papel fundamental en el conjunto del ecosistema cantábrico. Es por este motivo y por el peligro de extinción de algunos de estos mamíferos que el programa la Caixa a favor del mar inicia una campaña de investigación para obtener información sobre el estado en que se encuentra sus poblaciones», afirma Pablo Cermeño, presidente de Ambar.
En el marco del este proyecto, biólogos de la sociedad vasca tienen previsto desarrollar un estudio específico sobre los zifios, también conocidos como ballenas picudas debido a su característico rostro.
Estos animales pueden medir hasta nueve metros de longitud. Viven lejos de la costa, en aguas de 600 a 800 metros de profundidad. El mayor número de ejemplares se detecta en la fosa de Cap Breton. Generalmente, evitan a los barcos y son animales extremadamente sónicos, por lo que probablemente sufren con la contaminación acústica de nuestros mares.
«Se trata de especies bastante desconocidas, de las que no hay datos sobre poblaciones. Los avistamientos son esporádicos», afirma Pablo Cermeño.
El estudio permitirá elaborar el primer mapa de contaminación acústica submarina del Cantábrico, evaluando el ruido que genera la flota mercante así como la pesquera y la de recreo en el Golfo de Vizcaya. Los estudios se llevarán a cabo a bordo del velero Íbero.
Josep Mª Alonso, responsable de la campaña, reconoció que la introducción masiva de fuentes sonoras artificiales se ha convertido en una amenaza para el equilibrio de los ecosistemas marinos, por su carácter reciente y no controlado. «Actualmente se puede considerar como una amenaza incluso más importante que cualquier otro tipo de contaminación a la que está sometido el medio marino», preciso.
También reconoció que la solución a este problema no es sencilla, «máxime cuando cada vez más se habla de las autopistas del mar para reducir los niveles de contaminación de CO2», indicó. No obstante, adelantó que la alternativa pasa por la fabricación de barcos que no expandan el ruido al exterior, sino que sea absorbido por la propia estructura del buque.
El estudio que se llevará a cabo en aguas de Euskadi permitirá, por un lado, efectuar una aproximación a la dimensión actual de la contaminación acústica al tiempo que identificará las zonas donde es más intensa. Asimismo, servirá para relacionar este mapa acústico con las zonas más importantes para los cetáceos.
En total se estudiarán veinte puntos situados en zonas especialmente sensibles a la contaminación acústica. Concretamente, en la costa del País Vasco se realizarán mediciones en Hondarribia, Cabo Higuer, Pasaia, Donostia, Orio, Zarautz, Getaria, Zumaia, Ondarroa, Lekeitio, cabo Ogoño, Mundaka, Bermeo, cabo Matxitxako, Arnintza, Barrika, Getxo, Santurtzi, Zierbana y Cobarón. Este estudio se realiza en colaboración con el Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universidad Politécnica de Cataluña.
El equipo del Íbero ha terminado recientemente el mismo estudio sobre las aguas del litoral Catalán, descubriendo que en numerosas zonas, el nivel de ruido supera con creces el umbral de dolor de los cetáceos.
LINKS:
http://www.diariovasco.com/20080129/al-dia-sociedad/cifios-enigma-para-biologos-20080129.html
http://www.diariovasco.com/20080129/al-dia-sociedad/ruido-amenaza-para-cetaceos-20080129.html
http://www.lab.upc.es/