domingo, 24 de febrero de 2008

Actualidad: Estudio de contaminación acústica en el País Vasco.


En la foto, un ejemplar de Zifio de Cuvier, Ziphius cavirostris.

El Cantábrico encierra un incalculable valor ecológico. Nadie lo pone en duda. Infinidad de especies marinas viven sobre sus aguas. Bajo el mar, exhibe un tesoro. Ballenas, delfines, orcas y otras especies se dejan ver cada vez con mayor frecuencia y fotografiar a corta distancia.

La Sociedad para el Estudio y la Conservación de la Fauna Marina, Ambar, lleva nada menos que una década investigado las poblaciones de cetáceos en el Golfo de Vizcaya así como sus comportamientos. «Podemos encontrar hasta veinticuatro especies diferentes de mamíferos marinos. La existencia de numerosos cañones submarinos facilita la concentración de estos animales que juegan un papel fundamental en el conjunto del ecosistema cantábrico. Es por este motivo y por el peligro de extinción de algunos de estos mamíferos que el programa la Caixa a favor del mar inicia una campaña de investigación para obtener información sobre el estado en que se encuentra sus poblaciones», afirma Pablo Cermeño, presidente de Ambar.

En el marco del este proyecto, biólogos de la sociedad vasca tienen previsto desarrollar un estudio específico sobre los zifios, también conocidos como ballenas picudas debido a su característico rostro.

Estos animales pueden medir hasta nueve metros de longitud. Viven lejos de la costa, en aguas de 600 a 800 metros de profundidad. El mayor número de ejemplares se detecta en la fosa de Cap Breton. Generalmente, evitan a los barcos y son animales extremadamente sónicos, por lo que probablemente sufren con la contaminación acústica de nuestros mares.

«Se trata de especies bastante desconocidas, de las que no hay datos sobre poblaciones. Los avistamientos son esporádicos», afirma Pablo Cermeño.

El estudio permitirá elaborar el primer mapa de contaminación acústica submarina del Cantábrico, evaluando el ruido que genera la flota mercante así como la pesquera y la de recreo en el Golfo de Vizcaya. Los estudios se llevarán a cabo a bordo del velero Íbero.

Josep Mª Alonso, responsable de la campaña, reconoció que la introducción masiva de fuentes sonoras artificiales se ha convertido en una amenaza para el equilibrio de los ecosistemas marinos, por su carácter reciente y no controlado. «Actualmente se puede considerar como una amenaza incluso más importante que cualquier otro tipo de contaminación a la que está sometido el medio marino», preciso.

También reconoció que la solución a este problema no es sencilla, «máxime cuando cada vez más se habla de las autopistas del mar para reducir los niveles de contaminación de CO2», indicó. No obstante, adelantó que la alternativa pasa por la fabricación de barcos que no expandan el ruido al exterior, sino que sea absorbido por la propia estructura del buque.

El estudio que se llevará a cabo en aguas de Euskadi permitirá, por un lado, efectuar una aproximación a la dimensión actual de la contaminación acústica al tiempo que identificará las zonas donde es más intensa. Asimismo, servirá para relacionar este mapa acústico con las zonas más importantes para los cetáceos.

En total se estudiarán veinte puntos situados en zonas especialmente sensibles a la contaminación acústica. Concretamente, en la costa del País Vasco se realizarán mediciones en Hondarribia, Cabo Higuer, Pasaia, Donostia, Orio, Zarautz, Getaria, Zumaia, Ondarroa, Lekeitio, cabo Ogoño, Mundaka, Bermeo, cabo Matxitxako, Arnintza, Barrika, Getxo, Santurtzi, Zierbana y Cobarón. Este estudio se realiza en colaboración con el Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universidad Politécnica de Cataluña.

El equipo del Íbero ha terminado recientemente el mismo estudio sobre las aguas del litoral Catalán, descubriendo que en numerosas zonas, el nivel de ruido supera con creces el umbral de dolor de los cetáceos.

LINKS:

http://www.diariovasco.com/20080129/al-dia-sociedad/cifios-enigma-para-biologos-20080129.html

http://www.diariovasco.com/20080129/al-dia-sociedad/ruido-amenaza-para-cetaceos-20080129.html

http://www.lab.upc.es/

No hay comentarios: