viernes, 31 de agosto de 2007

Actividades: SEAWOLVES.

Seawolves lanza sus nuevas actividades, novedosas y únicas durante todo el otoño.

  • Biología e identificación de mamíferos marinos: 14-16 Diciembre (Madrid).
  • Interacción con delfines: varios fines de semana.
  • Viaje de buceo a el Hierro: 5-9 Diciembre (9 inmersiones).

Además de los mamíferos marinos, Seawolves ofrece cursos sobre carnívoros, aves rapaces...

Puedes consultar ahora sus actividades:

http://www.seawolves.es

Actualidad: Resucita la Diosa del Yangtzé.







El 13 de Diciembre de 2006, vio la luz la triste noticia de la extinción
de una de las cuatro especies de delfín fluvial: el Baiji o delfín de aleta
blanca. El Baiji (Lipotes vexillifer) es un delfín de río que habita las aguas
del Río Yangtzé en China.
Causas antrópicas, sumadas a la endemicidad de esta especie hicieron
menguar hasta tal punto sus poblaciones, que fue declarado
funcionalmente extinto tras una ardua búsqueda durante un mes,
habiéndose producido el último avistamiento confirmado en 2004.
Hoy podemos celebrar la nueva noticia: el 19 de Agosto de 2007
un turista grabó un vídeo del río Yangtzé en el que aparece una silueta
blanca. Las imágenes fueron remitidas al Instituto de Hidrobiología de
Wuhan, anunciándose que con toda probabilidad se trataba del
desaparecido Baiji.
August Pfluger, Director de baiji.org, declara que efectivamente durante
la expedición de búsqueda del pasado Diciembre, algunos individuos
pudieron ser pasados por alto, y afirma que a pesar de que pueden quedar
algunos delfines, la especie sigue estando funcionalmente extinta.La
población estimada es tan baja que el éxito reproductivo es poco probable.

La fundación baiji.org, financiará una nueva expedición en Septiembre
orientada a la búsqueda del Baiji y de la marsopa sin aleta, y otra en 2008.

Aguardaremos con esperanza los resultados de los muestreos de la
próxima expedición. Quizá la Diosa del Yangtzé haya resucitado para
darle otra oportunidad al ser humano, otra oportunidad a la conservación
de la especie, probablemente el cetáceo más antiguo del mundo, aparecido
hace unos 25 millones de años.
LINKS:
Gracias por leerme!!
http://www.baiji.org/fileadmin/pdf/PYFDE_Report.pdf

domingo, 26 de agosto de 2007

Actualidad: Rebrota la epizootia de DDV.

Dada la gran frecuencia de varamientos de delfines que se están
dando en los últimos días en la costa Mediterránea, se sospecha
que ha podido producirse un nuevo brote viral que afecta a estos
mamíferos marinos.

En los años 1990-1991 se produjo una gran epidemia que se cobró
la vida de más de un millar de delfines listados (Stenella coeruleoalba),
recogidos en las costas de España, Francia e Italia, sin contar aquellos
individuos que probablemente fallecieron en alta mar y nunca arribaron
a las costas.

En aquel momento, el mayor número de varamientos se produjeron
entre agosto y octubre, lo que le lleva a afirmar a Jose Antonio Raga
(Director del Departamento de Zoología Marina del Instituto Cavanilles)
que la recogida de cadáveres no ha hecho más que empezar.

En el año 90 se recogieron hasta 40 delfines en un periodo de dos
meses. Hoy por hoy ya se han contabilizado 33 ejemplares varados
en lo que va de verano.

Ayer mismo se produjo el varamiento de 3 delfines en la costa
Valenciana, pudiéndose recuperar incluso un ejemplar vivo.
Será este último el que proporcionará la información más valiosa para
poder comprender este fenómeno.

La causa de este suceso es un virus conocido como DDV
(Delphinid Distemper Virus), cuyo origen aún hoy es desconocido.

El brote de este morbillivirus ha desatado las alarmas en el litoral
Mediterráneo y la Comunidad Valenciana ya ha puesto en marcha un
protocolo para la recogida y necropsia de ejemplares muertos, ante
la previsible avalancha de varamientos que se espera.

En los años 90 se demostró que este virus era especialmente
devastador con las poblaciones de delfín listado, pero sin embargo,
ya en el mes de marzo se produjo el varamiento de 5 calderones
con esta afección viral en la costa de Murcia. Por esta causa no se
descarta que nos enfrentemos a una mutación del virus que puede
esquilmar también otras especies de cetáceos aparte de los
delfines listados.

Aquí os dejo un link donde consultar el informe del año 1990:

http://www.mma.es/secciones/biodiversidad/biodiversidad_

marina/proyectos_marina/proyectos_especies/delfin_lev/


Podéis consultar las últimas noticias al respecto pinchando en
los links de noticias del blog.

lunes, 6 de agosto de 2007

Eventos internacionales: Tenerife!

Con motivo del Año del Delfín, la Convención sobre Especies Migratorias (CMS) celebra en Tenerife (16-20 Octubre) un evento denominado WATCH: Western African Talks on Cetaceans and their Habitats.

Este evento pretende ser un punto de encuentro entre representantes estatales, instituciones, ONGs, el sector privado, estudiante, y público general interesado en el porvenir de los cetáceos en el Atlántico Oriental.

Más información en:

http://www.YoD2007.org

http://www.cms.int

http://www.canariasconservacion.org


Eventos internacionales: Sudáfrica!

Este año, del 29 de Noviembre al 3 de Diciembre, The Society for Marine Mammalogy celebra su 17ª Conferencia sobre la Biología de los Mamíferos Marinos. El evento se celebra en Cape Town, Sudáfrica.

El objetivo de esta conferencia bianual es presentar los resultados acerca de las investigaciones más recientes y pioneras en el campo de los mamíferos marinos. Algunos de los temas que se abordarán son los siguientes:

  • Estudio y Conservación de los Mamíferos Marinos en África.
  • Manejo y Conservación de Sirénidos en países en vías de desarrollo y comunidades indígenas.
  • Base de Datos sobre el Comportamiento de la Fauna Marina.
  • Avances recientes en técnicas digitales.
  • Medicina para la Conservación de Mamíferos Marinos.
  • Cachalotes y Ecosistemas Marinos: pasado, presente y futuro.

Los plazos para el envío de artículos, posters o presentaciones ya están cerrados. Sin embargo sigue abierto el plazo de inscripción para asistentes. Este es un evento ideal para ponerse al día sobre los proyectos de investigación que se están desarrollando en la actualidad. Para aquellos que podáis asistir, no perdáis la oportunidad de conocer a grandes profesionales de los mamíferos marinos y su trabajo!

Aquí os cuelgo los links relacionados con esta 17ª Conferencia de la SMM:

http://www.smmconference2007.org/about.php

http://www.smmconference2007.org/workshop_info.php

http://www.marinemammalogy.org/

Información proporcionada por Cecilia Gasparrou (gracias Ceci!).

miércoles, 1 de agosto de 2007

Actividades: SEPTIEMBRE.

También me gustaría adelantaros las actividades programadas para el próximo mes, que luego os pilla el toro y no os da tiempo a apuntaros a nada!!

  • Campus del Mediterráneo - EDMAKTUB.

9º Edición del curso: Biosónar y Comunicación en cetáceos: mecanismos y comportamiento social.

Curso único en España en el que tendrás la oportunidad de trabajar de una forma muy práctica. El precio es de 160 euros (30h), y se celebra en Vilanova i la Geltrú del 17 al 21 de Septiembre. Hay posibilidad de alojamiento por 15 euros día.

1º Edición del curso: Medicina Veterinaria de Mamíferos y Tortugas Marinas.

Se celebra en Vilanova i la Geltrú del 24 al 28 de Septiembre. Curso muy completito, impartido por grandes profesionales, y mjy económico, tan sólo 160 euros (30h). Existe la posibilidad de alojamiento por 15 euros por día en el mismo centro donde se imparte el curso.

http://www.edmaktub.com/CURSOS%20Y%20VOLUNTARIADOS.html

http://www.campusmed.net/esp/curs.php?id=554

http://www.campusmed.net/esp/curs.php?id=636

  • CRAM:

Curso de Clínica y Conservación de Animales Marinos: Tortugas, mamíferos y aves.

Se celebra todos los años, con una edición en Julio y otra en Septiembre. Este año, del 18 al 27 de Septiembre.

El curso se desarrolla en un centro de recuperación (CRAM) en Premiá de Mar (Barcelona). Es un curso muy práctico y variado, que te permitirá además conocer las instalaciones del centro. Cuesta 360 euros.

http://www.cram.org/index.php?page=doc&doc_id=58&doclng=2&menuzone=-1

  • Nissus:

II Curso de Mamíferos Marinos en la Patagonia Argentina.

Se celebra del 16 al 28 de Septiembre. Precio: 2300 euros.

http://www.nissus.org/

De momento estas son las únicas actividades programadas aparte de las reseñadas en el post de actividades de Agosto. Si alguien conoce alguna otra.. a colgrala aquí!

Gracias por leermeee!

Actividades: AGOSTO.

Os informo de algunas cosillas que podemos hacer este mes:

  • CIRCE:

12 días de voluntariado científico en el Estrecho de Gibraltar, con trabajo tanto de campo como de laboratorio.Trabajos de foto-identificación, biopsia, análisis genético, estudio de dietas, etc.

El coste es de 950 euros incluyendo alojamiento y media pensión. También hay ofertas para la permanencia en varias campañas.

Aún quedan algunas campañas por realizarse, y quedan plazas libres!

30 de julio a 10 de agosto: 1 plaza libre
13 a 24 de agosto: 1 plaza libre
27 de agosto a 7 de septiembre: 4 plazas libres

http://www.circe-asso.org/spanish/index.html?actu_esp.htm&1

  • La Isla de los Delfines - WOC:

Pasantía formativa en el Estrecho de Gibraltar. 7 días en grupos reducidos, con al menos 4 salidas al mar. Aprenderás sobre cetáceos, el funcionamiento del Estrecho, sobre artes de pesca, cartas naúticas, etc.

Precio:

Antiguos participantes de la Isla de los Delfines: 485 euros.

Estudiantes: 495 euros.

Normal: 590 euros.

Fechas:

9 a 15 agosto de 2007.
17 a 23 agosto de 2007.
25 al 31 agosto de 2007.
2 al 8 de septiembre de 2007.
10 al 16 de septiembre de 2007.
18 al 24 de septiembre de 2007.
25 de septiembre al 1 de octubre de 2007.

Seguro que aún hay plazas!

http://www.wocplanet.com/

También puedes consultar las expediciones:

Argentina (Expedición a Patagonia):

6 al 19 de agosto de 2007
24 de agosto al 6 de septiembre de 2007
10 al 23 de septiembre de 2007

Conocer la Patagonia Argentina y disfrutar de las Ballenas Francas, es una experiencia inolvidable, os lo aseguro.

Consulta los precios y el programa en la página de WOC.

Estas son las actividades que he encontrado para Agosto, si conocéis alguna actividad más, colgadla aquí!!!

Un saludete!

martes, 31 de julio de 2007

Quiero dedicarme a esto

Navegando, he encontrado una serie de páginas que ofrecen consejos para hacer que tu pasión por el mundo de los mamíferos marinos se convierta en tu trabajo.

La ciencia de los mamíferos marinos o Marine Mammal Science se encarga no sólo del estudio de los cetáceos, sino también de los pinnípedos, los sirénidos, y los carnívoros, como pueden ser el oso polar, o las nutrias marinas. Esta ciencia abarca muchos campos relativos a estos grupos animales, como pueden ser la genética, la taxonomía, su evolución, estructura y dinámica poblacional, patología, manejo, conservación, distribución, comportamiento, etc. Por tanto, dada la variedad de campos que comprende esta disciplina, es de esperar que se requieran profesionales de muy distinta tipología para conformar equipos multidisciplinares. Biólogos, ambientólogos, veterinarios, ingenieros, químicos, físicos, psicólogos (etólogos) son perfiles adecuados para este tipo de trabajo.

Otra parte muy importante en lo relativo al estudio de los mamíferos marinos es la divulgación y publicidad, por lo que fotógrafos, cámaras, ilustradores, informáticos, etc. también serán requeridos.

Trabajar con mamíferos marinos puede resultar muy atractivo por el interés que despiertan y porque resulta un trabajo gratificante; sin embargo, la competencia es dura. Por ello, poseer un formación completa e interdisciplinar puede darte un buen empujoncito para entrar en el mundillo de los mamíferos marinos.

Aunque trabajar en este campo puede parecer fabuloso, requiere de tremendo esfuerzo, a menudo recompensado con un mal salario, y no siempre acerca de los temas que más te interesan, como puede ser el trabajo directo con animales. Para salvar los mamíferos marinos, un esfuerzo muy importante es el trabajo de campo, pero el grueso del trabajo se centra en conseguir permisos, subvenciones, y promover cambios políticos y legislativos. De nada sirve conocer y estudiar cuál es la principal amenaza para una especie, si no conseguimos que se regule esta amenaza.

A la hora de emprender el duro camino de "dedicarse a esto" primero hay que plantearse una serie de preguntas que te permitan focalizar y orientar tu carrera profesional:

¿Qué campo me interesa?: fisiología, ecología, patología, etología, etc.
¿Qué especie o grupo me gustaría estudiar?: cetáceos, pinnípedos, sírénidos, carnívoros.
¿Trabajo de campo o laboratorio?
¿Quiero cuidar de animales en cautividad, o dedicarme a la conservación en libertad?
¿Quiero trabajar para el gobierno, una organización, un zoo, etc?
¿Donde desempeñaré mi trabajo?

Una vez contestadas estas preguntas puedes comenzar a buscar cursos, master, voluntariados, que te ayuden a orientar tu carrera en función de tus objetivos.

¿Qué estudios o formación se requieren para trabajar con mamíferos marinos?

Tener una carrera "de ciencias" resulta fundamental. Los conocimientos en informática, programación, matemáticas, estadística, etc. también son muy útiles.

Conocer varios idiomas suele resultar muy necesario, pues los equipos de trabajo suelen ser "internacionales", además de permitirte realizar tu trabajo en un país extranjero. El inglés hoy en día es un idioma fundamental en el ámbito científico, pues te permite dar a conocer tus propios proyectos e investigaciones y estar al día.

Mientras estudias tu carrera, puedes comenzar a realizar cursos de iniciación en el mundo de los mamíferos marinos, y poco a poco ir complementando tu formación con cursos cada vez más avanzados.

Al término de la carrera, puedes iniciar tus estudios de postgrado, como un master. Lamentablemente, son pocas las universidades que ofrecen programas relacionados con este campo, pero alguna que otra hay!

También puedes optar por realizar un doctorado, para lo cual deberás encontrar un director de tu tesis. Causar una buena impresión como voluntario o alumno allá donde vayas puede ayudarte a encontrar supervisión para tu proyecto.

Realiza voluntariados:

La mayoría de los puestos de trabajo en este campo son directamente ocupados por voluntarios. A menudo, el voluntario se encuentra en el lugar y momento justos para poder cubrir una vacante laboral.

Lo voluntarios presentan una serie de ventajas frente al resto de aplicantes al puesto: han demostrado estar realmente comprometidos y han adquirido una formación práctica muy importante.

Otra ventaja de realizar voluntariados es que conoces a muchísima gente, tanto profesionales, como estudiantes, pudiendo establecer una red de contactos que te facilitará por un lado la búsqueda de cursos y voluntariados, y la búsqueda de empleo.

Redacta un buen CV:

Tu CV debe ser breve e incluir todos tus datos personales y de contacto, tu formación académica, tu experiencia laboral y como voluntario. También debe contener todas aquellas habilidades como idiomas, informática, permisos de conducción (también el PER), conocimientos de fotografía, títulos de buceo, etc.

Es indispensable tener un buen CV sin faltas de ortografía a ser posible en varios idiomas, para poder mandar a diestro y siniestro, a todas aquellas organizaciones que ofrezcan voluntariados, becas de investigación...

Consigue cartas de recomendación:

Tener cartas de recomendación de un profesional de la investigación puede abrirte muchas puertas. En la universidad seguro que has colaborado en algún proyectillo con un profesor enrollaete que seguro estará dispuesto a darte una recomendación. Además, en todos los cursos y voluntariados realizados habrás conocido muchos investigadores que podrán recomendarte.

Y sobre todo no dejes de buscar y persevera, pero no te conviertas en un pesaete!

Aquí os dejo un par de enlaces a páginas de consejos:

http://www.markcarwardine.com/career_advice.shtml
http://www.marinemammalogy.org/strat.htm

Espero que este post os sirva de algo, y de nuevo gracias por leerme!!













lunes, 30 de julio de 2007

Mi primera vez...

La primera vez que me decidí a embarcarme para realizar un avistaje de cetáceos fue hace un par de añitos en Tenerife. Estuve realizando un curso sobre cetáceos, y para muchos de los participantes del curso era nuestra primera vez (os daréis cuenta por lo nerviosos que estamos todos en el vídeo y las chorradas que decimos).

Mi primer delfín en libertad fue un calderón tropical o ballena piloto, como lo llaman en Canarias (Globicephala macrorhynchus), en concreto un juvenil muy juguetón que no hacía más que acercarse a la proa para nadar junto a nosotros y sacar la cabeza (spyhop) para espiarnos, hasta que su madre se acercaba y lo alejaba.

Ese primer encuentro me dejó fascinada, ¿cómo un animal salvaje iba a sentir por mí, tanta curiosidad como yo por él? ¿quién había venido a ver a quién? Me di cuenta de lo inteligentes y fascinantes que son los cetáceos. Desde entonces me quedé prendada, y siempre que puedo viajo a algún sitio donde pueda ver cetáceos, o ellos puedan verme a mi!

Aquí os cuelgo el vídeo de mi primer encuentro con un cetáceo, esperando que os despierte tanta curiosidad y emoción como lo hizo en mí.



http://www.youtube.com/watch?v=vV0s55t7sqA
http://www.youtube.com/watch?v=pxc-TRounhM
http://www.youtube.com/watch?v=wfUP8p6CWxU

Curiosidades: un "wholphin"?!



El wholphin es un cetáceo híbrido que desciende tanto de un delfín mular (Tursiops truncatus) como de una falsa orca (Pseudorca crassidens). Su particular nombre proviene de unir las palabras ballena y delfín en inglés: whale+dolphin. Sin embargo, ambas especies pertenecen a la misma familia, la de los delfines, pero en inglés la falsa orca se denomina False Killer Whale.

Estos híbridos han sido descritos tanto en cautividad como en libertad, dado que en libertad estas especies pueden aparecer asociadas.Los híbridos presentan carácterísticas intermedias de las especies de las que provienen. El wholphin, por ejemplo, cuenta con 66 piezas dentales frente a las 88 del delfín mular, y las 44 de la falsa orca.Actualmente, se conservan dos ejemplares en cautividad en el acuario Sea Life Park en Hawaii. El primer individuo de wholphin nacido en cautividad fue Keikaimalu, que resultó ser un individuo fértil, y a lo largo de su vida ha engendrado hasta 3 crías, la última, Kai, que actualmente vive junto a su madre.

La existencia de estos individuos híbridos no es aislada, dado que se han descrito multitud de híbridos entre delfines:

Delfín mular (T.truncatus) + Calderón gris (Grampus griseus).
Delfín mular + Delfín dientes rugosos (Steno bredanensis).
Delfín mular + Delfín común de hocico largo (Delphinus capensis).
Delfín mular + Delfín moteado del Atlántico (Stenella frontalis).

Sin embargo, las ballenas también pueden hibridarse, estimándose por ejemplo que, 1 de cada 1000 rorcuales comunes no es tal, sino que se trata de un híbrido con rorcual azul, el animal más grande sobre la faz de la Tierra (Balaenoptera physalus + Balaenoptera musculus).